Revista Guatemalteca de Educación Superior https://www.revistages.com/index.php/revista <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">La Revista Guatemalteca de Educación Superior que nace en el año 2018 en forma anual, pero apartir del año 2020 es de publicación semestral. Es una revista arbitrada de acceso abierto, cuyo <strong>objetivo</strong> es difundir tanto a nivel nacional como internacional productos de investigación tales como artículos y ensayos científicos. Los manuscritos publicados en la revista<strong> son originales</strong> y forman parte de la misión de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala de difundir la Ciencia en el ámbito nacional e internacional. <strong>Su cobertura temática</strong> es la educación en todos los niveles<strong>. Las publicaciones van dirigidas </strong>a los lectores nacionales e internacionales quienes se interesan del campo de estudio de la Educación. Se aceptan para publicación manuscritos de autores internos y externos a nuestra entidad editora, <strong>en forma gratuita.</strong><br /></span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">La Revista Guatemalteca de Educación Superior se encuentra en el directorio de la Biblioteca Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el directorio del Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América latina, El caribe, España y Portugal <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=29818">LATINDEX</a>, y en otras bases de datos, que puede consultar en la pestaña Indexada en. </span><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Primero revise si su manuscrito cumple con todos los requisitos especificados en la <a href="https://revistages.com/index.php/revista/about/submissions">lista de comprobación para la preparación de envíos</a> y las <strong>INSTRUCCIONES </strong><strong>A LOS AUTORE</strong>S en el documento <span style="text-decoration: underline;"><strong><a title="Directrices editoriales" href="https://drive.google.com/drive/folders/1MZc85pkTNPqNVAsuLaqhxxC0DnaNLdm4?usp=sharing">directrices editoriales</a>. El Modelo de cita a utilizar es Modelo APA séptima edición</strong></span></span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>MENCIÓN DE PERIODICIDAD:</strong> la recepción de manuscritos es permanente, el número 1 del primer semestre se publica en el mes enero y el número 2 del segundo semestre se publica en el mes de <strong>julio</strong> de cada año.</span></span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Si cumple con todos los requisitos envíe para primera revisión el manuscrito al correo [email protected] </span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Agradecemos por visitar nuestra revista.<br /></span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.</a></span></p> <p> <img src="http://revistacunori.com/88x31.png" alt="" width="88" height="31" /></p> <p align="center"><img src="https://revistages.com/index.php/revista/management/settings/context//public/site/images/admin/Latindex_(2).png" alt="" /></p> Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala es-ES Revista Guatemalteca de Educación Superior 2708-9584 <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> Conceptualizaciones de los estudiantes del magisterio sobre sexualidad y género en Argentina https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/86 <p><strong>OBJETIVO</strong>: analizar los discursos y los saberes sobre sexualidades y géneros de las futuras y futuros docentes con anterioridad y posterioridad al cursado del taller de educación sexual integral. <strong>MÉTODO</strong>: se trata de una investigación cualitativa de carácter exploratoria y descriptiva ya que los datos recolectados surgieron a partir de las historias orales y las conductas observables de las entrevistadas y entrevistados. El diseño flexible fue microetnográfico y fenomenológico. Se eligieron dos instituciones de formación docente y el muestreo elegido fue el cualitativo propositivo y no probabilístico seleccionando redes de informantes a través de las unidades de análisis seleccionadas: el estudiantado. En cuanto a la técnica, se utilizaron entrevistas semiestructuras con un guión determinado pero flexible que posibilitó nuevas preguntas y respuestas abiertas. <strong>RESULTADOS</strong>: se evidenciaron cambios conceptuales orientados a una coeducación, basada en la expresión libre de las identidades sexogenéricas pero también resistencias e implementación, a partir de prácticas discursivas difundidas, de estereotipos relacionados con el sexismo y las injusticias sexuales.<strong> CONCLUSIÓN:</strong> para que esta transformación resulte significativa y esperanzadora hacia una real educación inclusiva, resulta prioritario atender a la diversidad del colectivo educativo; trabajar sobre sus conceptualizaciones, creencias y valoraciones como así también desarticular matrices discursivas de corte heterocentrada y normativa.</p> Mariano Peltz Derechos de autor 2022 Mariano Peltz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 1 13 10.46954/revistages.v5i2.86 Formación integral: consideraciones de los estudiantes de contaduría pública en Venezuela https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/87 <p><strong>OBJETIVO: </strong>conocer la percepción que tienen los estudiantes de contaduría pública sobre su formación integral en las universidades venezolanas. <strong>MÉTODO: </strong>fundamentada en una investigaciónde tipo descriptivo de campo, exploratorio y explicativo, se basó en un muestreo discrecional, utilizándose la encuesta on-line como técnica de recolección de datos y como instrumento un cuestionario conformado por diez (10) ítems estructurado tipo Escala de Likert; cuya confiabilidad se midió a través de la prueba Alfa de Cronbach con un coeficiente del 0,985 considerado un coeficiente significativamente alto. En aras de crear conocimiento se consultaron algunos autores pioneros en la formación integral del estudiante universitario cuyos postulados se encuentran vigentes. <strong>RESULTADOS: </strong>los resultados demostraron que los estudiantes encuestados consideraron que el proceso de enseñanza-aprendizaje cumple con los objetivos establecidos en los planes curriculares, pero rara vez contribuyen a su formación integral como futuros profesionales. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>el estudiante de contaduría pública debe ser formado con bases teóricas y prácticas que le permitan la generación de experiencia, objetividad y desempeño ético en el campo laboral como futuro profesional.</p> William Alberto Pirela Espina Renata Moncini Marrufo Derechos de autor 2022 William Alberto Pirela Espina, Renata Moncini Marrufo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 14 29 10.46954/revistages.v5i2.87 Consumo audiovisual juvenil de las industrias creativas en Santa Clara, Cuba https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/88 <p><strong>OBJETIVO: </strong>determinar los productos audiovisuales que caracterizan el consumo juvenil de las Industrias Creativas en Santa Clara, Cuba. <strong>MÉTODOS: </strong>para el logro de este propósito es empleado el enfoque mixto donde prevalecen métodos de los niveles teórico y empírico como: analítico – sintético, inductivo – deductivo, histórico – lógico, cuestionario y entrevista. <strong>RESULTADOS</strong>: entre los principales resultados se muestra un desplazamiento del consumo de los medios tradicionales al consumo del paquete semanal como Industria Creativa. <strong>CONCLUSIÓN</strong>: existe una exclusiva preferencia por parte del sector de los jóvenes al consumo dominante de las series y las películas del paquete semanal especialmente los géneros de la comedia, el suspenso y la ciencia ficción.</p> Esteban Rodríguez Torres Derechos de autor 2022 Esteban Rodríguez Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 30 40 10.46954/revistages.v5i2.88 Empleo del audiovisual para el estudio comparativo de la obra literaria https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/89 <p>OBJETIVO: proponer guías de observación para el estudio comparativo de la obra literaria a través de medios audiovisuales que propicien un estudio más comprensivo y motivador. MÉTODO: la investigación se desarrolló en la carrera de Español - Literatura de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Ciego de Ávila, Cuba, se toma como muestra a 78 estudiantes, es no probabilística de tipo intencional. Se utilizaron diferentes tipos de métodos y técnicas como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico – lógico, así como la observación, entrevistas, encuestas y el método estadístico. RESULTADOS: la investigación demostró que con el empleo de los medios audiovisuales y de una correcta guía de observación los estudiantes se motivan y comprenden mejor la obra literaria, saben reconocer las partes de una obra dramática como el conflicto, los personajes, la acción y el ambiente dramáticos. CONCLUSIÓN: el medio audiovisual utilizado permitió comparar y analizar la obra dramática teniendo en cuenta los indicadores establecidos para ello y se logró mayor motivación de los estudiantes por las obras literarias.</p> Olaysi Arrocha Rodríguez Kenia Gómez Casola Iliana Acosta Moré Derechos de autor 2022 Olaysi Arrocha Rodríguez , Kenia Gómez Casola , Iliana Acosta Moré https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 41 50 10.46954/revistages.v5i2.89 Efectividad de la comunicación síncrona y asíncrona en un curso virtual https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/90 <p><strong>OBJETIVO: </strong>determinar la efectividad de la comunicación síncrona y asíncrona que se desarrolla en los cursos en modalidad e-Learning de las Maestrías en Criminalística con Enfoque Penal y Criminología con Enfoque Psicológico Forense, implementados por la Escuela de Ciencias Criminológicas y Criminalísticas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala durante el segundo ciclo de esos programas de estudio. <strong>MÉTODO:</strong> se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos, uno con escalamiento tipo Likert para los estudiantes de dichos programas de estudios y a los catedráticos se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. Se contrastó el análisis final con las teorías y resultados de estudios anteriores. &nbsp;<strong>RESULTADOS:</strong> se establece que tanto estudiantes como tutores prefieren el uso de la aplicación <em>WhatsApp</em> para la mensajería interna del curso, la cual cumple con los requerimientos de rapidez, claridad y precisión en la comunicación. Las videoconferencias son preferidas para compartir contenido del curso y recibir retroalimentación en tiempo real. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> las actividades en modalidad asíncrona son más utilizadas en el desarrollo de actividades formativas o sumativas y se percibe un nivel bajo de comunicación entre estudiantes.</p> Juan Pablo Cruz Paz Derechos de autor 2022 Juan Pablo Cruz Paz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 51 60 10.46954/revistages.v5i2.90 Necesidades educativas de la niñez con discapacidad auditiva prioritarias en educación primaria https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/91 <p><strong>OBJETIVO:</strong> diagnosticar las necesidades educativas prioritarias a nivel de educación primaria de la niñez con discapacidad auditiva. <strong>MÉTODO:</strong> se aborda desde el enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico.&nbsp; Se indagó en las experiencias de 7 docentes, 7 familiares y 7 estudiantes a través de un muestreo intencionado no probabilístico, en un centro de educación primaria para niños con discapacidad auditiva, ubicado en la zona 11 de la ciudad capital de Guatemala. <strong>RESULTADOS: </strong>las principales necesidades educativas del alumno con discapacidad auditiva, incluyen la apropiación e identificación con la lengua de señas como canal de comunicación entre su familia y entorno, conocimiento del lenguaje oral y comprensión del lenguaje escrito, desenvolvimiento personal y social, involucramiento de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas, comprensión lectora, memoria, atención y estructura de oraciones. &nbsp;<strong>CONCLUSIÓN:</strong> en la educación primaria empieza la formación guiada del alumno para el alcance de competencias que integran sus saberes para responder a las demandas del entorno. Por ello, la educación debe atender a las necesidades específicas del alumnado. Por otra parte, el involucramiento familiar facilita los procesos de aprendizaje y socialización del alumno.</p> Betzabe Judith López Salazar Derechos de autor 2022 Betzabe Judith López Salazar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 61 68 10.46954/revistages.v5i2.91 Bienestar subjetivo e indicadores de depresión en estudiantes universitarios https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/92 <p><strong>OBJETIVO:</strong> la educación superior tiene un nivel de exigencia que puede impactar en el bienestar de los estudiantes. Por esto se buscó determinar la asociación entre bienestar subjetivo y depresión en estudiantes universitarios. <strong>MÉTODO:</strong> a través de un método cuantitativo no experimental con corte transversal, aplicado a una muestra de 871 estudiantes universitarios. Se utilizó el índice de bienestar subjetivo (<em>WHO-5</em>) y el Cuestionario de salud del paciente-9 (<em>PHQ-9</em>). <strong>RESULTADOS:</strong> la media de edad es de 25.30 (<em>DS</em> = 3.63), siendo 551 (63.30 %) mujeres.&nbsp; La razón de posibilidades (<em>OR</em>) para un indicador bajo o moderado de depresión es de 12.43 <em>IC</em> 95 % (8.3107 – 18.614) afectando al bienestar subjetivo. La varianza explicada es de 28.50 % (<em>Nagelkerke R</em>²), siendo significativo el modelo (<em>p</em> &lt; .001). <strong>CONCLUSIÓN</strong>: esto sugiere que, a mayores niveles de bienestar subjetivo, hay menos posibilidades del desarrollo de síntomas depresivos.</p> Katherin Jasmin Orantes Loy Viviana Raquel Ujpán Ordóñez Donald Wylman González Aguilar Derechos de autor 2022 Katherin Jasmin Orantes Loy, Viviana Raquel Ujpán Ordóñez , Donald Wylman González Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 69 83 10.46954/revistages.v5i2.92 Efectividad del proceso docente en el desarrollo de habilidades para la vida https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/93 <p><strong>OBJETIVO:</strong> determinar los niveles de efectividad del proceso docente en el desarrollo de habilidades para la vida. <strong>MÉTODO:</strong> el enfoque de la investigación fue cuantitativo, con alcance descriptivo - correlacional, de diseño no experimental y corte transversal, la población de estudio estuvo conformada por estudiantes graduandos del ciclo escolar 2021 y una muestra de 835.&nbsp; El muestreo fue no probabilístico por cuotas.&nbsp; Se utilizó la técnica de encuesta en línea autoadministrada.&nbsp; Se utilizó como instrumento un cuestionario de proceso docente y un test de habilidades para la vida. <strong>RESULTADOS: </strong>el proceso docente tiene incidencia en el desarrollo de habilidades para la vida en un nivel de significancia de ,650; esto confirma la hipótesis que los elementos del proceso docente aportan significativamente al desarrollo de habilidades para la vida, lo cual es favorable a pesar de mostrar una alta presencia de la educación tradicional dentro del proceso docente.<strong> CONCLUSIÓN: </strong>los estudiantes se encuentran en un nivel medio del desarrollo de habilidades para la vida, es decir, los estudiantes si cuentan con habilidades para la vida, pero no necesariamente son capaces de hacer uso de ellas para afrontar los desafíos de la vida diaria porque no fueron formados para tal situación.</p> Alejandra Leonor Alvarez Osegueda Derechos de autor 2022 Alejandra Leonor Alvarez Osegueda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 84 98 10.46954/revistages.v5i2.93 Barreras culturales e ideológicas que enfrenta la mujer para su participación ciudadana https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/94 <p><strong>OBJETIVO</strong>: analizar las barreras culturales e ideológicas que enfrenta la mujer para su participación ciudadana, y específicamente, identificar los patrones culturales que rigen la participación política de la mujer en la comunidad. <strong>METODOLOGÍA:</strong> fue un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y alcance explicativo, con una muestra por conveniencia, se requirió la participación de 12 mujeres, la entrevista fue el instrumento aplicado para la recolección de información. <strong>RESULTADOS</strong>: se encontró, el patriarcado como patrón cultural que limita la participación activa de la mujer, reflejado en roles asignados culturalmente a las mujeres, limitándolas a la vida privada/domestica; el patriarcado incrustado en instituciones sociales, especialmente en el ser de los hombres y mujeres, es decir, lo han internalizado y naturalizado en todas las dimensiones de la vida, la expresión más evidente del patriarcado, es el machismo. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>para crear relaciones equitativas e incluyentes, que favorezcan la participación política de mujeres, es fundamental, tanto mujeres y hombres, realicen procesos de formación liberadora, empiecen a cuestionar patrones culturales que rigen la vida cotidiana e impiden la participación activa de la mujer.</p> Víctor Hugo Pacheco Soch Derechos de autor 2022 Víctor Hugo Pacheco Soch https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 99 108 10.46954/revistages.v5i2.94 Factores que influyen en el consumo de leche y derivados en estudiantes https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/95 <p><strong>OBJETIVO:</strong> establecer los factores sociales, económicos y educativos que influyen en el consumo de leche y derivados en estudiantes de nivel medio. <strong>MÉTODO:</strong> se trabajó desde un enfoque mixto. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la encuesta. La muestra en el enfoque cualitativo estuvo conformada por siete estudiantes y un docente, en el enfoque cuantitativo estuvo conformada por 115 estudiantes. <strong>RESULTADOS: </strong>la familia como el principal grupo social primario ha influenciado los hábitos y prácticas alimentarias de los estudiantes de nivel medio. Los factores económicos tienen una influencia débil en la frecuencia de consumo de productos lácteos. Se evidenció un consumo bajo, solo el 22% de los estudiantes los consumen diariamente y suelen ingerir una porción. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> los factores sociales que mayormente influyen en el consumo de leche y derivados en los estudiantes son la información proporcionada por la familia, así también los medios de comunicación, especialmente el internet y la publicidad en televisión. Los factores educativos que influyen en el consumo de leche y derivados son la incorporación de educación alimentaria y nutricional principalmente en el nivel primario, el poco conocimiento sobre los nutrientes que proporcionan y la escasa promoción de su consumo en el centro educativo.</p> Sara Elizabeth Vásquez Sicay Derechos de autor 2022 Sara Elizabeth Vásquez Sicay https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 109 122 10.46954/revistages.v5i2.95 Factores académicos del estudiantado con discapacidad auditiva en la carrera de pedagogía https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/96 <p><strong>OBJETIVO:</strong> brindar información significativa a los profesionales; que contribuya a mejorar la calidad educativa a nivel universitario. <strong>MÉTODO:</strong> la investigación es cualitativa Etnográfica con enfoque pedagógico, aplicada al estudiantado con discapacidad auditiva y a los Docentes Universitarios de la carrera de Pedagogía, Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala, estableciendo cuáles son los factores académicos. <strong>RESULTADOS:</strong> falta de comunicación en lengua de señas entre docentes y estudiantado, falta de accesibilidad a material contextualizado en lengua de señas y el desconocimiento de un departamento de consulta para personas con discapacidad auditiva en el Campus de la USAC. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>los Docentes universitarios deben prepararse profesionalmente para romper paradigmas y atender a la diversidad de discentes para brindar una educación significativa, interactiva e inclusiva. La poca o nula capacitación en educación especial, no contemplada dentro del currículum de formación profesional influyen, por tal motivo es necesario eliminar las barreras de la incomunicación y promover la inclusión social e igualdad de oportunidades a través de propuestas que favorezcan la educación a nivel superior para mejorar la calidad educativa y replicar el método utilizado por la USAC en la Carrera de Pedagogía.</p> Leticia del Carmen González Aquino Derechos de autor 2022 Leticia del Carmen González Aquino https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 123 132 10.46954/revistages.v5i2.96 Influencia del lenguaje y la lectura como factor de desarrollo académico https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/97 <p><strong>OBJETIVO: </strong>determinar la influencia del lenguaje y la lectura buscando la relación entre catedrático y estudiante de la carrera de Innovación Educativa de una universidad privada en Guatemala. <strong>MÉTODO: </strong>el utilizado fue con diseño de alcance exploratorio descriptivo y con un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a docentes y estudiantes de quinto ciclo. <strong>RESULTADOS: </strong>entre los hallazgos más importantes están que los catedráticos realizan una moderación del lenguaje de acuerdo al ciclo académico que enseña, utiliza la estrategia de la repetición de las instrucciones para la comprensión plena y la influencia para el desarrollo del pensamiento crítico con la lectura.&nbsp; <strong>CONCLUSIÓN:</strong> el catedrático influye con el lenguaje para que el estudiante quiera aprender, tomando como base que utiliza niveles para comunicarse y motiva a la lectura para que el mismo estudiante pueda aprender a comunicarse con un léxico más amplio y técnico. Además, que el alumno desarrolla el pensamiento y el análisis crítico para presentar trabajos escritos y procesos de exposición utilizando adecuadamente el lenguaje.</p> Carmen María Santiso Rodríguez Derechos de autor 2022 Carmen María Santiso Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 133 143 10.46954/revistages.v5i2.97 Movimientos en las posiciones docentes universitarias en tiempos de pandemia https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/98 <p><strong>OBJETIVO:</strong> Aportar a la meta cognición&nbsp;de las posiciones docentes en las aulas virtuales en tiempos de pandemia,&nbsp;desmantelando la ficción de lo dado-naturalizado en la presencialidad. <strong>MÉTODO: </strong>análisis documental. <strong>RESULTADOS: </strong>en estos procesos se pueden identificar cuatro categorías diversas en las formas de transitar su enseñanza, de pensar los aprendizajes, planificar y evaluar: la ecolalia, el súper héroe, la re-invención y el retiro. Éstas contribuyen a la fragilidad o la potenciación de la calidad educativa, la mejora de la enseñanza y la salud integral de los actores educativos. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> la continuidad de las aulas en la virtualización forzada transformó las prácticas docentes. La metacognición del hacer del docente es relevante en la proyección de los escenarios de enseñanza pos-pandémicos. El cambio de paradigma comunicacional y didáctico demanda la revisión constante del rol y de la vocación en la enseñanza universitaria. Este ensayo es producto de un seminario doctoral, en el Doctorado en Educación de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala. Parte de su contenido fue compartido en forma oral como ponencia magistral en el III Encuentro Internacional de Psicología en la Universidad Veracruzana, México.</p> Graciela B. Plachot González Derechos de autor 2022 Graciela B. Plachot González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 144 157 10.46954/revistages.v5i2.98 Perspectiva mesoaxiológica del docente universitario: criterio profesional de investigación e innovación educativa https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/99 <p><strong>OBJETIVO:</strong> Ofrecer una perspectiva mesoaxiológica del docente universitario como criterio profesional para el ejercicio de la investigación e innovación educativa, conjugada al carácter esencial de la pedagogía como conocimiento y función. <strong>MÉTODO:</strong> se realizó una lectura intencionada tipo bibliográfica-documental, paradigma cualitativo de alcance descriptivo e interpretativo. Con el objeto de aproximarse a las dimensiones páticas y situacionales de la experiencia pedagógica cotidiana, se utilizó un enfoque fenomenológico-hermenéutico, apropiado para el análisis teórico en el área de investigación educativa. <strong>RESULTADOS: </strong>el futuro de la pedagogía dependerá en gran medida de la superación de vicios epistemológicos de los antipedagogos e hiperpedagogos, tomando como ejes del discurso la disciplina, carrera y función de educar, al hilo de, superar los criterios de uso común para determinar actos educativos de significatividad real. La investigación e innovación educativa será la piedra de toque ideal para legitimar la Pedagogía como disciplina y carrera; precondición ontológica de auténticos profesores universitarios. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> la práctica docente exige un locus pedagógico de referencia, con singular atención hacia el equilibrio epistemológico entre los fines teleológicos y tecnológicos del profesorado. Partiendo de esta verdad educativa, valorizamos necesaria la implementación progresiva de este marco de referencia, como criterio profesional para la adopción y cultivo individual de la investigación e innovación educativa; arquetipo que focaliza adecuar la función docente bajo una nueva pedagogía normativa.</p> Adoniram Ramírez Hernández Derechos de autor 2022 Adoniram Ramírez Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 158 170 10.46954/revistages.v5i2.99 Las ideas pedagógicas de Alberto Masferrer https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/100 <p><strong>OBJETIVO:</strong> analizar las ideas pedagógicas de Masferrer, planteando las principales problemáticas del momento, tales como el analfabetismo, la falta de escuelas, bibliotecas, presupuesto, entre otros, así como la relación de su pensamiento escolar con otros pedagogos con quienes compartía el cambio que debía sufrir el modelo educativo vigente durante buena parte del siglo XX. <strong>MÉTODO:</strong> fue de tipo cualitativo, ya que todas las fuentes consultadas fueron de tipo bibliográfico. <strong>RESULTADO:</strong> descubrir la amplitud del análisis sobre el problema escolar y la relevancia de su aplicación en algunos países latinoamericanos al erradicar el analfabetismo.<strong> CONCLUSIÓN:</strong> el esquema pedagógico del autor, implicaba satisfacer tres tipos de necesidades, las culturales, materiales y espirituales.&nbsp; &nbsp;</p> Luis Antonio Tobar Quintero Derechos de autor 2022 Luis Antonio Tobar Quintero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 171 185 10.46954/revistages.v5i2.100 Principales modelos de análisis de la gobernanza de la educación superior https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/101 <p><strong>OBJETIVO:</strong> determinar la aplicabilidad de los modelos de análisis de la gobernanza de la educación superior en el estudio comparado de las universidades jesuíticas de Latinoamérica y Europa. <strong>MÉTODO:</strong> análisis documental. <strong>RESULTADOS: </strong>los modelos de análisis de la gobernanza de la educación superior son unos constructos teóricos conformados por una serie de categorías y tipos ideales de la gobernanza. Estos modelos de análisis surgieron principalmente para comprender la configuración y la tendencia de cambio de los sistemas de educación superior europeos. Sin embargo, esos modelos han sido escasamente aplicados en el abordaje de la gobernanza a nivel institucional y en el ámbito de la educación superior latinoamericana. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> los modelos de análisis de la gobernanza pueden ser aplicados igualmente en el estudio de la educación superior latinoamericana y europea, pues la estructura de ambos sistemas es similar. Además, esos modelos de análisis también pueden ser aplicados en el análisis de la universidad jesuítica, mientras incluyan la perspectiva de la gobernanza a nivel institucional y se les incorpore las particularidades de la educación superior de la Compañía de Jesús.</p> Mario Ernesto Cornejo Mena Derechos de autor 2022 Mario Ernesto Cornejo Mena https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 186 198 10.46954/revistages.v5i2.101 La formación del profesor universitario en El Salvador https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/102 <p><strong>OBJETIVO</strong>: identificar los elementos que demanda la educación superior del siglo XXI para la mejora de la formación docente en la enseñanza universitaria pública de El Salvador.&nbsp; <strong>METODO</strong>: en primera instancia, para alcanzar el objetivo se seleccionó el método inductivo, realizando una búsqueda exhaustiva de información documental de fuentes primarias referidas a la educación del siglo XXI y la demanda que ésta tiene de la profesionalización del profesor universitario, además, se hizo un diagnóstico de la educación superior de El Salvador y de la realidad docente en la enseñanza universitaria pública salvadoreña. <strong>RESULTADOS</strong>: este estudio permitió identificar que para mejorar la calidad académica de los graduados es necesario generar estrategias pedagógicas en correspondencia con los nuevos desafíos de la sociedad actual y en perspectiva hacia la demanda que exige la educación del siglo XXI, <strong>CONCLUSIÓN</strong>: es necesario generar programas que estimulen desarrollos pedagógicos en las instituciones de educación superior. Uno de los cambios que es necesario establecer con la profundidad posible es la formación de los profesores universitarios y como éstos construyen su propio desarrollo profesional y su práctica de enseñanza en el ambiente académico dentro de la universidad.</p> Oscar Armando Calderón Castellanos Derechos de autor 2022 Oscar Armando Calderón Castellanos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 199 209 10.46954/revistages.v5i2.102 El constructivismo en la era digital https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/103 <p><strong>OBJETIVO:</strong> analizar el constructivismo en la era digital. <strong>MÉTODO:</strong> es descriptivo, se hizo una revisión bibliográfica del tema. <strong>RESULTADOS:</strong> en el siglo XXI los procesos educativos requieren un abordaje holístico desde la perspectiva del aprendizaje. La era digital sobrepasó las capacidades de la institucionalidad educativa. En este contexto, el proceso educativo requiere armonizar las propuestas del enfoque constructivista y así aprovechar las oportunidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- que permite el crecimiento de las personas.&nbsp; <strong>CONCLUSIÓN:</strong> la tecnología según los preceptos del constructivismo en los procesos de aprendizaje, logra generar nuevos conocimientos y aprendizajes significativos, asegurando el desarrollo de competencias del docente como facilitador que contribuye a la construcción del aprendizaje y del estudiante como gestor del aprendizaje, con un rol activo “aprender haciendo” para potencializar las competencias y enfrentar los desafíos que le presenta el &nbsp;siglo XXI.&nbsp;</p> Armida E. Tejeda Marroquín Inocenta Macz Caal Rebeca Consuelo Díaz Vásquez Claudia Esmeralda Villela Cervantes Derechos de autor 2022 Armida E. Tejeda Marroquín, Inocenta Macz Caal, Rebeca Consuelo Díaz Vásquez , Claudia Esmeralda Villela Cervantes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-07-15 2022-07-15 5 2 210 220 10.46954/revistages.v5i2.103