Educación ambiental inmersa en la complejidad desde un enfoque sostenible
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120Palabras clave:
educación ambiental, desarrollo sostenible, paradigma, complejidad, cognitivoResumen
OBJETIVO: exponer el papel de la educación ambiental de carácter ecosocial hablando de Eco, en el fin ecológico y económico más lo social en el actual contexto espacial y temporal. Se busca dar una dimensión especial, el cuál puede ser el impacto en la enseñanza. MÉTODO: revisión bibliográfica de autores de las ciencias de la complejidad y educación ambiental. RESULTADOS: para la educación ambiental, es muy valioso esclarecer la preeminencia ecológica, social y educativa, para así consolidar una individualización de los ejes principales como educación ambiental de enfoque ecosocial y sembrar un marco de reflexión y concientización transformadora de una educación que permita investigar lo necesario para entender el valor ambiental en todo los que rodea al mundo y se usa en el diario vivir. CONCLUSIÓN: toma como punto de partida el incentivo para la deliberación internacional sobre cómo educar para un futuro sostenible con carácter de respeto ambiental, haciendo parte o introducir dentro de todo tipo de educación y profesionalización. Cuando se habla de educación económica y productiva, se aborda al contexto de una contaminación cultural en la sociedad cuando se prefiere la producción externa o extranjera y no así la interna o nacional, con el solo pretexto de enmarcar, en decir que lo que se produce afuera es mejor que lo interno.
Descargas
Citas
Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. En: Ecología Política, No 9. p.p. 7-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4289770
Fonolleda, M. (2011). Exploració dels models explicatius sobre mobilitat des de la perspectiva de la complexitat. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=962517
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjw4L6vxML4AhVDk2oFHefvBpUQFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.ideassonline.org%2Fpublic%2Fpdf%2FLosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf&usg=AOvVaw36CmN_QSBvnthCkIoUEKca
Morin, E., Ciurana, E. R. y Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Barcelona: Gedisa. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjbnZLqxML4AhU_j2oFHYqODKIQFnoECAsQAQ&url=https%3A%2F%2Fprograma4x4-cchsur.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2016%2F11%2F64291196.Morin-Ciurana-Educar-en-La-Era-Planetaria-1.pdf&usg=AOvVaw1d-A3whJeSzmZnh72mQIGi
Morachimo, L. (1999); La Educación ambiental: tema transversal del currículo. Modulo Ontológico, Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, Pontificia Universidad Católica del Perú. www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000160&pid=S1909-2474201200020000700040&lng=en
Novo, M. (2009); La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. En: Revista de Educación, Número extraordinario. p.p. 195-217. www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000170&pid=S1909-2474201200020000700045&lng=en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Autor Rene Marcelo Bacarreza Molina, coautora Claudia Esmeralda Villela Cervantes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).