Formación bajo el enfoque por competencias a nivel universitario
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.116Palabras clave:
competencias, modelo educativo, educación superiorResumen
PROBLEMA: el enfoque por competencias ha sido incorporado por las universidades en el modelo educativo sin realizar un seguimiento para verificar la efectividad que este tiene. OBJETIVO: sistematizar la forma en que el enfoque por competencias ha sido considerado en el modelo educativo de una institución de educación superior de El Salvador. MÉTODO: se hizo un estudio con enfoque cualitativo, con alcance descriptivo, se tomó una muestra de cinco personas de nivel directivo de esa casa de estudios a quienes se les aplicó una entrevista estructurada, se realizó una revisión documental de tres modelos educativos. RESULTADOS: los resultados reflejaron que el enfoque por competencias ha sido incorporado de una manera progresiva en las diferentes actualizaciones del modelo educativo y que la institución ha continuado con los esfuerzos por seguir avanzando en su implementación. CONCLUSIÓN: es necesario estudiar las dificultades que se han presentado durante el tiempo que se lleva en la aplicación por los diferentes actores del proceso educativo.
Descargas
Citas
Aguilera, M. R., Antonio, J., & Fraile, G. (2018). La traslación del pensamiento educativo de Edgard Morin al ámbito educativo. 7(30), 101–121. http://editorialabiertafaia.com/pifilojs/index.php/FAIA/article/view/143/155
Cabuto, A. C., & Tobón Tobón, S. (2018). Análisis Conceptual del diseño curricular bajo el enfoque socioformativo (Vol. 7). http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/461
Casanova Romero, I., Canquiz Rincón, L., Paredes Chacín, Í., & Inciarte González, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 24(4), 114–125. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i4.24913
Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Superior (2014). Criterios Básicos para el instrumentos de Instrumentos curriculares. El Salvador.
Gutiérrez, P. B. (2018). Modelo educativo y desafíos en la formación docente Atipaana yachachi amawta yachachi manatinkuninkunawan Educational Model and Challenges in Teacher Training Modelo educativo e desafios na formação docente. 8(15), 175–191. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960688014/570960688014.pdf
Martínez, J., Tobón, S., & López, E. (2019). Currículo : un análisis desde un enfoque socioformativo CURRÍCULO : Un análisis desde un enfoque socioformativo curriculum : an analysis from a socio-formative approach. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 10(18), 43–63. https://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.20
Tobón S, P. . (2008). La Formación basada en competencias en la educación superior. Instituto Cife.Ws, 10(4), 196. http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/3491
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento Complejo, Currículo, Didáctica y Evaluación, 4(2), 393. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Yaneth Rubidia Campos de Rivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).